IRUYA, EL PARAISO PERDIDO ENTRE LOS CERROS
El camino que nos conduce a Iruya es increíble el colectivo de línea con portaequipajes te indica que el pueblo esta tomado, si tomado por mochileros.
¿Que van a buscar allí? No lo se, Pero desde que entras a Salta y hablas con la gente todos te nombran a el pueblo como si fuese Wall Disney pero la verdad, esta gracias a Dios, muy lejos de serlo.
Iruya es simplemente un paraíso perdido entre los cerros… que el boca en boca, el turismo , la televisión o valla uno a saber quien dio a conocer e hizo que mucha gente incluido nosotros estemos hoy visitando el lugar.
Si bien uno particularmente en sus viajes intenta toparse con las diversas culturas, costumbres, habitantes y todo lo que hace a un lugar y que estos sean lo mas autóctonos posibles no podemos evitar ir a lugares como estos aunque el turismo allá metido mano en su sociedad y sea esta la actividad principal cuando en épocas anteriores ser agricultor, campesino o Colla era simplemente uno cuestión de destino hoy es algo impuesto por los progenitores y además por el mercado.
Mas halla de esto Iruya te deslumbra, cuando sacas de tu vista las miles de mochilas que bajan de los micros y empieza a caer la noche las callecitas se iluminan muy tenue, los burros andan sueltos por las adoquinadas calles, el ruido del rió aumenta porque el bullicio es menor, el pueblito se convierte en algo maravilloso. Así también son sus amaneceres el cantar de los pájaros y el verde de los cerros hacen que los sentidos no paren de sentir y que los pulmones se llenen de ese aire puro y es quizás esta la respuesta a la pregunta del principio!
En Iruya me maraville, me deslumbre, me divertí pase uno de los mejores momentos de mi vida y eso quizás se lo deba a la gente que en ese momento me rodio que sin conocernos compartimos un montón de cosas juntos que son por lo menos para mi inolvidables… y vale la pena agradecerlas!
lunes, 21 de abril de 2008
miércoles, 12 de marzo de 2008
S. S DE JUJUY Y LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
La salida de Salta resulto rápida a dedo por la ruta 34 hasta Guemes en una camioneta Fiat Fiorino que repartía diarios de la zona.
Una ves llegado a Guemes el dedo se complico un poquito al llegar y ver a tres mochileros ya parados en el semáforo y hablando con cada uno de los autos y nada me iba desmotivando, pero con paciencia todo llega y llego… ya estaba en marcha y rumbo a San Salvador en búsqueda de mi compañero de viaje… Cristian que ya habiamos hablado por teléfono y me estaba esperando en la plaza central recién llegado de Buenos Aires para comenzar por fin los dos el viaje tan esperado.
Luego del encuentro en la plaza que después de conocer la de Salta dejaba bastante que desear nos pegamos una vuelta por la oficina de turismo y decidimos tomar la ruta en dirección norte hacia la quebrada de Humahuaca y llegar a nuestro primer destino allí dentro… Purmamarca.
Que decir de este lugar que ya no se haya dicho o leído en los tantos blogs de tantos viajeros, un lugar de ensueños con increíbles paisajes y colores que hacen sentir a uno un privilegiado y alimentan los sentidos y el corazón.
Allí nos quedamos tres días acampando a la vera de la ruta y a medio kilómetro de la plaza central algo alejados del bullicio que la gran cantidad de mochileros y niños provocan en las tardes soleadas de esta pequeña aldea al pie del multicolor cerro.
La estadía en Purmamarca se terminaba y otras ves cargamos las mochilas y salimos a la ruta, esta ves mas cerca que nunca, caminamos uno tres kilómetros que es la distancia que une a Purmamarca de la ruta 9 y al llegar allí en el cruce estiramos nuevamente los pulgares para poder llegar hasta Tilca... y otra ves la ruta nos hizo esperar pero nuevamente el método funciono al ver entre los cerros la camionetita Wolswagen que todo mochilero quisiera tener cuando sea grande y el Yim y el Yam en el frente de esta sabíamos que la posibilidad era mayor y acertamos ni bien nos vieron en la banquina no dudaron en cargarnos para ser parte aunque sea por unos quilómetros de su aventura. Una pareja de locos lindos escuchando Bob Marley venían viajando de Catamarca por las ruta de los Valles si esa ruta que con su encanto suele unir una que otra pareja…
Y así fue Purmamarca - Tilcara pasando por el abanico de colores en los cerros de Maimara, las plantaciones en la ruta y la caravana de mochileros que se encontraba en cada pequeño pueblo dentro de la quebrada tratando de llegar a tiempo a los carnavales de Humahuaca que se acercaban día a dia.
Una ves en Tilcara comimos unas típicas empanaditas de carne y cruzamos a la estación de servicio para tratar de llegar a Humahuaca y fue Don Sosa quien en su camioneta F-100 que servia de flete en Buenos Aires nos alcanzo hasta sus pagos para de esta manera tomar el micro que nos devolvía otra ves en Salta para conocer el pueblo de Iruya… que este si merece un capitulo aparte…
domingo, 27 de enero de 2008
SALTA (LA LINDA)
La cuenta regresiva por fin termino y ya me encuentro en viaje.
La primera parada fue la ciudad de Salta Capital
que me recibió con el cielo cubierto de nubarrones negros pero el sol
se hizo un huequito ente tanto gris para dejarme disfrutar de los primeros
paisajes norteños, sus ciudades y su gente!
Quizás la estética de esta zona no es tan distinta a lo antes visto pero
ya se empiezan a deslumbrar desde esta ciudad turística, los distintos
colores, texturas y sabores que caracterizan a todo el norte de América del sur.
Por otro lado el Hostel en el que pase la noche estuvo increíble
gente de todas las latitudes... Austriacos, Israelíes, Brasileros, Uruguayos, Checos y por su puesto Argentos nos unimos en un asado espectacular que fue la bienvenida
de algunos y la despedida de otros.
jueves, 17 de enero de 2008
MAPA RUTERO DE BOLIVIAParece que mucha gente anda necesitando de estos mapas
aunque me comentaron que no son de gran utilidad ya que la
mayoría de las líneas que lo componen son huellas gigantes y no
rutas asfaltadas como las que solemos transitar, por lo menos en
Argentina. Y las distancias en kilómetros no son recorridas en
los tiempos estimados aquí ya que el tanto el parque automotor
como los caminos bolivianos son por demás precarios.
Ya lo comentare cuando empiece a recorrer estos caminos!
En fin aquí les dejo tres mapas los cuales están indicados en la
imagen principal con los números 1,2 y 3 para que puedan darse una
idea y empezar armar su viaje por el territorio boliviano.
Fuente: Guia Firestone 2001Ver mapas
martes, 15 de enero de 2008
CUENTA REGRESIVA
Hoy martes 15/01 comienza la cuenta regresiva para la primara etapa de mi viaje por Latinoamérica la idea es recorrer el NOA, Boliva y Peru tratando de llegar a Ecuador ya que la segunda etapa del viaje en el verano del 2009 seria Brasil, Venezuela, Colombia y las costas del Caribe hasta México ya con mas tiempo para realizar ese extenso recorrido y de esta manera conocer gran parte de América Latina y sus impresionantes culturas y comunidades que la habitan.
Esta primera etapa del viaje comienza el 25 cuando partimos a la tarde hacia la ciudad de Salta Capital para de esta manera comenzar el recorrido por el noroeste argentino y cruzar en los primeros días de febrero a Bolivia a recorrer un poco este basto país hasta dar paso a Peru y llegar a las Ruinas de Machu Pichu.
Una vez ahí el viaje tiene muchísimas variantes y alternativa ya que no hay nada definido de antemano luego de conocer las ruinas. Pero la idea es tratar de subir y llegar a Ecuador para dar fin a este primer periplo.
Este blog en donde se suelen encontrar con distinta información relacionada con viajes, autostop, diseño y artes en general pasara hacer mientras dure el viaje en una bitácora abierta a todos aquellos que quieran hacer esta recorrida desde sus computadoras
Saludos y buenos caminos!
martes, 8 de enero de 2008
CALENTADOR LAHUAN
Este modelo de calentador fue diseñado por el responsable del blog http://armandolamochila.blogspot.com lo arme, lo probe y funciona perfectamente ademàs es de construccion facil y rapida.
Espero puedan hacerlo y disfrutarlo en sus viajes
PRECAUCIONES
- NUNCA se deben utilizar en los calentadores de alcohol combustibles derivados del petroleo. Este diseño en particular, solo ha sido probado con alcohol etílico al 96%, y NO con alcohol desnaturalizado.
- El alcohol desnaturalizado está compuesto por sustancias tóxicas. Si se utiliza en el calentador, no es recomendable almacenarlo junto con los alimentos y/o utensilios de cocina.
MATERIALES
- 2 Latas de desodorante.
- 1 tornillo.
HERRAMIENTAS
- Cuter o pinza para marcar y cortar las latas.
- Punzón o alfiler de 1mm de diámetro.
INSTRUCCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN
1.- Practicar los agujeros de los quemadores a la altura indicada en la imagen siguiente:
2.- Marcar y cortar las latas según las alturas indicadas en la imágen anterior.
3.- Insertar la parte de 13 mm. dentro de la de 45 mm. Hasta que quede totalmente adentro.
4.- Hacer un agujero en la parte superior, donde se colocará el tornillo.
Debería quedar armado así:
USO
1.- Remover el tornillo y llenar con alcohol la cámara principal;
2.- Poner unas gotas de alcohol en la base del calentador;
3.- Ubicar el pote apoyandolo directamente en la parte superior.
4.- Encender el alcohol de la base.
RECOMENDACIONES
Siempre es recomendable, y en muchas ocasiones, imprescindible para el buen funcionamiento del calentador, el uso de una pantalla de viento. Este complemento aísla el calentador, ayuda a orientar el calor e indirectamente cumple una función de seguridad al poder frenar la caída del pote y contener en parte el combustible derramado en caso de perder el calentador el equilibrio.
CREDITOS: armandolamochila.blogspot.com
lunes, 7 de enero de 2008
MEDICINA DEL VIAJERO
“El siguiente articulo pretende brindar información previa a la consulta medica y de ninguna manera hacer que algún viajero la evite”
RECOMENDACIONES
Hospital Francisco J. Muñiz
CEMPRA- MEDICINA TROPICAL
USPALLATA 2272 (1282) BUENOS AIRES
ARGENTINA
Tel. (54) (011) 4304-2180 / 3380
Interno 231 (Sala 9)
E-mail: cempramt@intramed.net
ALIMENTOS Y BEBIDAS
• Beba solamente agua potable. De no serlo:
• Hiérvala 3 minutos o agréguele 2 gotas de lavandina por litro o utilice tabletas potabilizadoras.
• No consuma hielo.
• Las bebidas envasadas son seguras.
• Hierva la leche no pasteurizada.
• Lave bien sus manos antes de comer.
• Evite el consumo de alimentos crudos excepto frutas y verduras que puedan pelarse.
• Consuma alimentos bien cocidos y preferentemente calientes.
• Evite consumir alimentos en puestos de venta callejeros.
• Consumo pescados y mariscos cocidos. En caso de existir un alerta sanitario, evite su consumo.
• Evite el consumo de helados de procedencia dudosa.
DIARREA DEL VIAJERO
• La mayoría de las diarreas remiten espontáneamente.
Lo importante es la rehidratación.
• Aumente la ingesta de líquidos: agua potable, té, caldo o gaseosas.
• Si la diarrea dura más de 24 hs., beba sales de rehidratación oral (SRO) o mezcle 1 cucharadita al ras de azúcar más una de sal en un litro de agua potable.
CONSULTE AL MEDICO SI:
• La diarrea dura más de 24 horas.
• Tiene deposiciones muy frecuentes.
• Hay sangre en las heces.
• Tiene vómitos repetidos, fiebre u otros síntomas.
ANTES DE COMENZAR EL VIAJE
Consulte a su medico para conocer a cuales enfermedades puede verse expuesto y que vacunas u otras medidas de prevención son necesarias.
RECOMENDACIONES GENERALES
• Botiquín: Solución desinfectante, gasas, apósitos, termómetro, analgésicos, SRO, antihistamínicos, laxantes suave, insecticida, protector solar y su medicación habitual (para toda la estadía mas una semana).
• Lleve un par extra de anteojos y/o la receta.
• Si usa audifonos, no se los olvide. Lleve un par extra.
• Consulte a su dentista antes de partir.
• Utilice protector solar
• Evite exponerse al sol durante periodos prolongados y en horas no recomendadas (11 a 16 hs).
• Protéjase con ropa y use sombrero si la exposición es prolongada.
• Su ascenso en altitud debe ser gradual (menos de 600 metros/día)
• No realice actividad física, descanse adecuadamente.
• Beba abundante líquido, evite el alcohol, No fume.
• Consuma una dieta rica en carbohidratos.
• Use preservativo.
PICADURAS DE INSECTOS
• Restrinja las actividades al aire libre entre el atardecer y el amanecer.
• Utilice repelentes que contengan NN` dietilmetiltoluamida (DEET), con concentraciones entre el 15% y 30% cada 4 horas.
• Protéjase con ropa adecuada, preferentemente de color claro.
• Use mosquiteros impregnados en permetrina en las aberturas y sobre su cama. Asegúrese que la malla sea fina y este integra.
• Use insecticidas de ambiente a base de derivados del Pyrethrum. En las habitaciones puede usar aerosoles, espirales o pastillas termoevaporables.
Aplicarse el repelente por todo el cuerpo incluyendo la cara, orejas y la cabeza en el caso de no tener pelo por lo menos tres veces al día y antes de acostarse.
NO OLVIDE TOMAR LA MEDICACION PROFILACTICA PARA EL PALUDISMO INDICADA POR SU MEDICO
En áreas silvestres use botas de caña alta y no introduzca sus manos en nidos, huecos de árboles o entre arbustos. En caso de ser picado
NO REALICE TORNIQUETE
La fauna de un arrecife puede ser peligrosa
EVITE EL CONTACTO
Evite baños de inmersión en fuentes de agua dulce.
INMUNIZACIONES
VACUNAS HABITUALES
• Son las obligatorias para niños y adultos, En la consulta su medico actualizará su calendario de vacunación.
VACUNA REQUERIDA (OMS, 1988)
• FIEBRE AMARILLA: Algunos países, para su ingreso solicitan el certificado de vacunación.
(Dirección de Sanidad de Fronteras y Transportes)
VACUNAS RECOMENDABLES
• El medico decidirá su indicación de acuerdo al riesgo existente en el viaje.
Fiebre Amarilla
1 dosis – IM
Duración: 10 años
Efectos adversos: Dolor de cabeza – Dolores musculares – Fiebre
Aplicación gratuita: (Dirección de Sanidad de Fronteras y Transportes)
Ing. Huergo 690 - Cap. Fed – 4343-1190
Horarios:
Lunes: de 14 a 15 Hs
Mar y Mie: de 11 a 12 Hs
Jue y Vie: de 15 a 16 Hs
Concurrir con una jeringa de 1cc. Descartable
Difteria / Tétanos – dTa
Mayores de 7 años
Refuerzo
1 dosis – IM o SC
Plan completo
0-30 días – 6 meses IM o SC
Duración: 10 años
Efectos adversos: Dolor local en el lugar de la inyección.
Aplicación gratuita: en cualquier vacunatorio del pais
Hepatitis A+B
TWINRIX
Adultos: mayores a 15años: dosis 0-1-6 meses
Efectos adversos: Dolor y tumefacción en el lugar de la inyección
Costo aproximado de cada dosis: $100 la vacuna no es gratuita
Fiebre Tifoidea
TYPHIM-Vi
1 dosis – IM
Duración: 3 años
Efectos adversos: Fiebre –Cefalea
Costo aproximado de la dosis: $60 la vacuna no es gratuita
NINGUNA VACUNA ES 100% EFECTIVA
RECUERDE LAS RECOMENDACIONES DEL MEDICO
COMPLETE EL ESQUEMA DE VACUNACION AL REGRESO
PROFILAXIS ANTIPALUDICAS EN ADULTOS
Malaria
Mefloquina
TROPICUR 250mg (1 comprimido), vía oral, una vez por semana con la comida principal.
Evitar el embarazo durante la toma de este medicamento y los tres meses posteriores.
COMENZAR CON LA MEDICACION UNA SEMANA ANTES DE INGRESAR AL AREA ENDEMICA DE PALUDISMO, DURANTE TODA LA ESTADIA Y POR EL TÉRMINO DE CUATRO SEMANAS LUEGO DE SALIR DE LA MISMA.
MEDICAMENTOS
No tomar Aspirinas
Tomar Paracetamol o Ibuprofeno
DUDAS Y PREGUNTAS
• Todas las dudas y preguntas seran abordadas durante la charla medica en el caso de que surjan durante el viaje recordar el E-mail: cempramt@intramed.net